Tigre Azul
El término tigre azul o tigre de Maltes hace referencia a una supuesta mutación en el color del pelaje que tienen algunos tigres "manchados" principalmente en la provincia china de Fujian. Se dice que tienen un pelaje azulado con rayas grises oscuras. El término "maltés" proviene de la terminología de algunos gatos domésticos que tienen un pelaje azul, aunque realmente la apariencia es de un tigre gris.
Origen del Nombre Tigre Maltes
La isla de Malta, en particular, tiene un número notorio de gatos domésticos con esta característica, lo que puede haber hecho que el término se utilice para referirse a los tigres con esta coloración, aunque no tengan ninguna relación con la isla.
Hábitat
La mayoría de los avistamientos de tigres azules que se han registrado han tenido lugar en el sur de China y se refieren a una subespecie concreta que vive en esta región, el tigre de Amoy (Panthera tigris amoyensis).
Extinción del tigre de color azul
La situación de esta subespecie de tigre es extremadamente crítica, hasta el punto de que se considera extinta en la naturaleza.
Los ejemplares que sobreviven en cautividad, principalmente en los zoológicos chinos, descienden de sólo seis ejemplares capturados en la naturaleza.
Esto dificulta su recuperación, hasta el punto de que algunos laboratorios de China han conservado células de ejemplares de esta subespecie para evitar su desaparición.
Por ello, es muy probable que el gen recesivo responsable del color azul esté completamente extinguido. Sin embargo, hay algunos informes de avistamientos de tigres azules en Corea, donde vive el tigre de Amur (Panthera tigris altaica).
Primer avistamiento de un ejemplar de Tigre Azul
Alrededor de 1910, Harry Caldwell, un misionero estadounidense y cazador profesional, descubrió un tigre azul en las afueras de Fuzhou y fue tras él. Su búsqueda se describe en su libro Tigre Azuly por su colega Roy Chapman Andrews en su libro de 1925 Campos y senderos en China. En este último, Chapman cita a Caldwell de la siguiente manera
La apariencia de este predador es increible, el color del pelaje era un azul muy fino que se desvanecía a un azul claro en el vientre. Las rayas estaban bien marcadas, como en los tigres anaranjados ordinarios.
Caldwell
En un informe realizado por el hijo de un soldado estadounidense que sirvió en la Guerra de Corea, se afirma que su padre observó un tigre azul en las montañas del país. También se han registrado tigres azules en Birmania.
El tigre negro también se ha considerado un mito durante muchos años, pero algunas pieles han demostrado que sí ha habido tigres pseudomelánicos o hipermelánicos. No son totalmente negros, sino que tienen rayas anchas y densas que ocultan casi por completo el fondo naranja de estos animales.
Todo está en la Genética
La confirmación de la teoría del tigre azul, esta fundamentada en los estudios de los gatos malteses o gatos azules.
Es más común en el gato azul, pero también se ha verificado que los linces azules tienen mutaciones y combinaciones de genes que dan como resultado un color de pelaje azulado o gris azulado.
Algunos investigadores han sugerido que este color es el resultado de la combinación de dos pares de alelos recesivos que, al combinarse, podrían dar lugar a un color azul-gris uniforme.
Sin embargo, esto no daría lugar al tipo de rayas descritas en los informes de avistamientos de estos tigres, ya que estos animales tendrían rayas muy pálidas o prácticamente invisibles.
La mayoría de los tigres combinan alelos en diferentes partes de su pelaje para producir el conocido patrón naranja y negro, pero a veces se suprime la melanina, dando lugar a un tigre blanco.
Los tigres blancos no son albinos, ya que conservan sus rayas negras. Más bien, la piel entre las rayas está completamente desprovista de feomelanina.
Teoria de la coloración azul
Para conseguir un tigre azul se necesitaría muy probablemente una combinación de supresión de la feomelanina (que daría el color azulado en lugar del naranja). Ahora bien, al mantener el gen causante de la coloración oscura de las rayas, también sufriría de hipermelanismo. Esto explicaría la coloración no blanca del vientre y el pecho del depredador.
De hecho, este genotipo se conoce en los guepardos, con ejemplares azules que tienen un patrón de marcas negras visibles, y cuando se añaden factores como las condiciones de luz, esto daría un parecido razonable con el espécimen descrito por Caldwell.
También es posible la variación del efecto del alelo inhibidor del color (chinchilla, que normalmente produce tigres blancos). Esta variación produciría un efecto de glaseado en todo el cuerpo que, en combinación con la eliminación de la feomelanina, produciría un animal blanco con un patrón de rayas gris claro. Se conocen especímenes como éste de guepardos.
Conclusiones sobre el Tigre Azul
En una pequeña población aislada de felinos, el incesto continuado entre sus miembros podría dar lugar a mutaciones genéticas, algunas de las cuales no son perjudiciales, como los cambios de color.
Ahora bien, si el nuevo color del tigre le da una ventaja sobre el resto, como su camuflaje, podría competir mejor sobre los ejemplares normales, dando lugar a la posibilidad de que haya más descendencia portadora de estos genes. Esto sería más probable en una población pequeña y aislada de individuos emparentados.
Video sobre el Tigre Azul
Para finalizar, nos gustaría recomendar los artículos del Tigre de Bengala y el tigre del caspio, con imágenes eclusivas de estos grandes depredadores.
Deja una respuesta
Entradas relacionadas